jueves, 13 de diciembre de 2012

Andalucía Bike Race 2013: recorrido

La prueba más internacional por etapas de las que se celebran en España, la Andalucía Bike Race, se celebrará entre los días 24 de febrero y 1 de marzo, a lo largo de seis epicas etapas.

Manteniendo una distancia similar y parecido terreno, tendrá lugar un sustancioso aumento del desnivel a salvar, que será de más de 13000 metros (desnivel positivo acumulado).

En la ABR se da prioridad, en lo referente al circuito, a los senderos y a las zonas técnicas, como así lo atestigüan, los numerosos comentarios positivos de años anteriores.

Etapa 1: Córdoba-Córdoba. A los largo de los innumerables caminos Sierra Morena, los participantes recorrerán 67 kilómetros, de marcado caracter sinuoso, con constantes cambios de ritmo y zonas técnicas. El desnivel positivo a salvar será de 1640 metros.

Etapa 2: Córdoba-Córdoba. Con características similares a las de la etapa 1, esta vez el recorrido será de 72 kilómetros, con unos respetables 1980 metros de desnivel.

Etapa 3: Priego de Córdoba-Priego de Córdoba. Entrada en la Sierra Subbética, con su correspondiente aumento de longitud de las subidas, que propician un desnivel de 2050 metros, en los 66 kilómetros de su recorrido.

Etapa 4: Bedmar-Mancha Real. Se inicia el periplo por Jaén, atravesando Sierra Mágina. Mucho desnivel (3240 metros), el que hay que ascender a lo largo de sus 74 kilómetros de longitud.  A esto se le sumará el cansancio acumulado de las etapas precedentes y puede ser una etapa muy complicada.

Etapa 5: Jaén-Jaén. Sin alejarse de la capital jienense, los participantes recorrerán 76 kilómetros (2900 m D+). Características similares a las de la etapa anterior, con el problema añadido de las bajas temperaturas, a causa de la mayor altitud por la que discurre el trazado.

Etapa 6: Jaén-Jaén (contrarreloj). Novedad para esta edición 2013, es posible que determine la clasificación final, dada la longitud de la misma (45 kilómetros y 1540 metros D+). La salida será en orden inverso a la clasificación.


Más información en: www.andaluciabikerace.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

MadridXtrema 2013

Ya hay fechas para la prueba más dura de la zona sur de Madrid. Su lema es: Bienvenidos al Infierno. Y a buen seguro que seremos bienvenidos a tan gustoso infierno.

Aunque habrá cambios respecto al circuito del año pasado, se mantendrá constante o se mejorará la diversión y dureza del mismo. Senderos, subidas "imposibles", bajadas complicadas,... Habrá de todo.

Las fechas cambian respecto a las de años anteriores, pasando al mes de junio. Más concretamente, el 16 de junio. Apuntaremos esta fecha en nuestras agendas.


Cartel de la edición 2012

Más información en www.madridextrema.com



viernes, 7 de diciembre de 2012

Mongolia Bike Challenge 2012: documental (by Aaron LaRocque)

La Mongolia Bike Challenge es una de las carreras más interesantes del panorama del MTB de "ultramaratón". Los 1400 kilómetros recorridos en las 10 etapas, quedan plasmados en el siguiente vídeo. No es el típico vídeo de promo o resumen de la carrera de cinco minutos. Es un documental de algo menos de media hora, en el que podemos ver la grandiosidad de la tierra que vio nacer a Gengis Khan, las penurias que pasan los corredores a lo largo de la prueba y la alegría final de ver el objetivo cumplido.

http://www.pinkbike.com/video/288841/

Video: pinkbike

martes, 4 de diciembre de 2012

Cape Epic 2013: recorrido

Quedan poco más de cien días para la décima edición de la Absa Cape Epic, que volverá a cruzar tierras sudafricanas, entre los días 17 y 24 de marzo del próximo año.

Como prometen, el recorrido cambia todos los años, sumando un total de 700 kilómetros (más de 15000 metros de desnivel), repartidos en ocho etapas.

Etapa prólogo: 23 kilómetros (700m D) en la ciudad de Meerendal (Durbanville), a través del histórico edificio Meerendal Manor House, para encarar una gran subida, desde donde se tienen preciosas vistas de toda la zona.


Primera etapa: empieza la "fiesta" de verdad, con 103 kilómetros (2500m D), en un recorrido circular, nuevo, con salida y llegada en la ciudad de Citrusdal (pequeña ciudad a los pies de la Sierra de Cederberg).


Segunda etapa: saliendo de Citrusdal y acabando en Sarongsberg, los participantes recorrerán 145 kilómetros (2350m D), alcanzando el punto más alto de la carrera, 1150 metros. Se trata de la etapa reina de la carrera.


Tercera etapa: etapa circular, saliendo y llegado a Saronsberg, con un recorrido salpicado de numerosas ascensiones a los montes que rodean la ciudad. Constará de 92 kilómetros y 1950 metros de ascensión.


Cuarta etapa: nueva etapa por encima de los cien kilómetros, concretamente, 106 y un desnivel de 1950 metros. Partirán de Saronsberg y llegarán a Tulbagh. Encontrarán varias subidas importantes y variadas, unas con mucho desnivel (7% de media), otras muy largas (16 km.) y otras, "perfectas", entre bosques y de gran belleza.



Quinta etapa: bucle con salida y llegada en Wellington (75 km. y 1800m D). No se trata de una etapa larga pero, tiene el "honor" de ser la etapa con más sendero de la Cape Epic. Para evitar atascos, harán salidas escalonadas.


Sexta etapa: saliendo de Wellington, se recorrerán 100 kilómetros (2950m D), para llegar a Stellenbosch. Como dato curioso se pasará por la llamada Freedom Hill, colina que veía Nelson Mandela, desde la cárcel donde estuvo confinado los últimos tres años de los 27 que estuvo encarcelado.


Séptima etapa: última etapa, de longitud relativamente corta, 54 kilómetros (1500m D), en la que, saliendo de Stellenbosch, se llegará a Lourensford Wine State, lugar de llegada de las últimas seis ediciones, aunque con la novedad, de llegar por una dirección inédita hasta ahora, abandonando así la habitual entrada por Gamtow Pass.


Fotos: Cape Epic

viernes, 30 de noviembre de 2012

Oh meu Deus 2012 Rd3: Covilha-Guincho (parte 5, conclusiones)

Es el momento de la reflexión, de pensar en lo que buscaba con esta carrera y lo que dejaré de buscar, a raíz de hacerla. Mi planteamiento de las carreras ha sido buscar el reto en el que dudase si era capaz de hacerlo. Así llegué a las de 24 horas, sabiendo que las maratones (a secas), es cuestión de tiempo hacerlas. Salvo por cosas raras (caídas, averías, barro,…), no hay problema en hacer 100 ó 150 kilómetros, si los haces a tu ritmo. Una vez que lo has hecho, sólo te queda hacerlo más deprisa. Es una dinámica que no me gusta, pero en la que, sin querer (y sin poder evitarlo, hasta cierto punto) me he metido en las carreras de 24 horas. Una vez que haces la primera del tirón, sólo te queda hacerla más rápido; no hay más horas que montar, sólo más kilómetros que hacer en esas horas.

No he podido hacer carreras por etapas (por motivos económicos) pero, tampoco me llaman del todo la atención (lo que no quiere decir que no me apetezca hacer alguna) porque, son una sucesión de maratones y lo que eso supone (que la duda de si eres capaz de llegar, sólo depende del ritmo).

Al conocer de la existencia de esta carrera se me “abrió” el cielo. Por fin un carrera más larga de 24 horas, en la que, no tenía nada claro acabar, aun yendo a ritmo lento. Quizá me hubiese gustado un paso intermedio entre 24 y 62 horas, pero era lo que había y no lo iba a dejar pasar. Como ya he dicho, me daba miedo, bastante miedo, estar dos días y medio pedaleando, durmiendo lo  mínimo y sufriendo lo máximo.
Es posible que sea una mezcla de masoquismo o prepotencia pero, estaba buscando la carrera que me “destruyese”, la que fuese incapaz de acabar, para decir, hasta aquí he llegado. Buscar el límite absoluto de mi resistencia, en una palabra.

Gracias a Paulo y a Josué (y sus mentes diabólicas), dejaré de buscarla. He aprendido que no hay límite. Haces lo que tu cabeza quiera. Si no quiere que acabes, lo dejarás hasta en un rally llano de 20 km. (lo hice en su momento). No buscaré el límite, por el mero hecho de buscarlo. No seguiré subiendo peldaños de una escalera que no tiene fin, salvo que lo pongas tú. Esto no quiere decir que si encuentro una carrera más dura, no la vaya a hacer. Iré (si puedo) sin dudarlo.
 
Cuando acabo casi todas las carreras de 24h, en los primeros momentos siempre pienso en dejarlo, en que ha sido la última que hago. El camino de vuelta suele ser donde ordeno las ideas y sensaciones que he tenido, es el momento en el que reflexiono y en un rato ya estoy diciendo “en la próxima, en vez de hacer esto, hago lo otro”. A mi mujer le entra la risa, porque siempre me pasa igual. Esta vez ha sido lo mismo, aunque algo distinto. He acabado diciendo que volveré, pero he tardado más. Una semana, más o menos (podría ser que coincida con el tiempo que coincide con los últimos trozos de piel seca que me he quitado de las posaderas o cuando empiezo otra vez a pedalear). Seguiré buscando las carreras o los retos más duros que pueda hacer, aunque con otra mentalidad. Ahora no busco morir; he aprendido que, si uno quiere, lo acabará, sea lo duro que sea. Nuestro límite es, nuestra cabeza y lo grandes que sean nuestros sueños.
 
  



 
 
Distintos momentos de la carrera

Fotos: CSJ